El Servicio de Terapia Cognitivo Conductual (STCC) , atiende a niños con retardo en el desarrollo, entendido como una desviación en el desarrollo psicológico como: discapacidad intelectual, debilidad visual, problemas de lenguaje, síndrome de Down, autismo, hiperactividad, problemas de conducta y aprendizaje. Este objetivo se cumple al diagnosticar, diseñar y aplicar programas de modificación conductual.
Desde su concepción, pretendió ser algo más que un gabinete psicopedagógico tradicional, pues nuestro objetivo es dar un tratamiento global, profesionalmente riguroso a cada caso, así como llevar a cabo actividades formativas de índole diversa como Diplomados, Cursos, Talleres.
El STCC está formado por un equipo multidisciplinario en las aéreas de psicología educativa y del desarrollo, educación especial, lenguaje y aprendizaje. Nuestro objetivo es atender las crisis en el desarrollo que un niño puede sufrir durante su vida escolar.
El STCC viene ofreciendo sus servicios desde 1982, atendiendo inicialmente a niños con problemas de conducta, aprendizaje y discapacidad auditiva. Tenemos una experiencia de 32 años.
En el ámbito de la Atención, nuestro estilo se caracteriza por un apego estricto a la propuesta Cognitivo Conductual, haciendo hincapié en:
- la completa evaluación de cada caso,
- el diseño de una intervención individualizada que dé respuesta a todas las necesidades educativas detectadas,
- la inclusión de todas las variables y factores influyentes en el caso (familia, escuela…).
Diagnóstico
El STCC sustenta su atención en el modelo Cognitivo Conductual, esto es, en la aplicación de los principios y relaciones funcionales que sustentan la conducta.
Como características del diagnóstico conductual podemos señalar:
1. Se elabora con base en la observación directa de la conducta: ¿qué conducta ocurre, con qué dimensiones? cuantitativas y ante qué estímulos o situaciones ambientales.
2. Su resultado no es una etiqueta, sino un conjunto de cuantificaciones de la conducta y de descripciones de las condiciones en las que se observó ésta.
3. Es confiable, ya que se evalúa conductas: atender, seguir indicaciones, etc.
El diagnóstico conductual más que un medio de clasificar, es una medida de la ejecución de una persona en un momento dado, medida con la cual pueden comparar los cambios producidos por los procedimientos terapéuticos.
El diagnóstico para ser eficaz debe de responder a tres preguntas.
1) ¿Cuál patrón conductual específico requiere cambios, ya sea en su frecuencia de ocurrencia, en su intensa duración, o en las condiciones bajo las cuales ocurre?
2) ¿Bajo cuáles condiciones fue adquirido este patrón y cuáles factores lo mantienen actualmente?
3) ¿Cuáles son los mejores medios prácticos para producir los cambios deseados en el usuario?
Una parte primordial del diagnóstico es la descripción de las características más importantes del medio en el que el usuario vive. Con esta base se juzga lo apropiado de las conductas que presenta. Otra parte importante es la detección de lo que podemos llamar relaciones funcionales viciadas, las cuales impiden la adquisición de conductas más adaptativas o deseables, el diagnóstico debe incluir la descripción de esas funciones viciadas, si las hay, el primer paso del tratamiento es eliminarlas.
Proceso diagnóstico
Se ha conservado el uso de etiquetas (superficial, intermedio y profundo), éstas no son un diagnóstico propiamente dicho, sino una apreciación del tipo de programas y del número de horas que corresponde a cada usuario. Las pruebas diagnósticas que se usan son: prueba de articulación, de repertorios académicos y pre académico, y registro de conducta social, el inventario de habilidades básicas, etc. La aplicación de las pruebas lleva el siguiente orden:
1. Pruebas de repertorios básicos
2. Coordinación Viso motriz
3. Habilidades sociales y de adaptación
4. Comunicación
5. Conductas pre académicas
6. Conductas académicas
7. Conductas problemáticas.
El diagnóstico consta de dos partes, en la primera se observa al niño y se evalúan las siguientes áreas: conductas básicas, habilidades sociales y de adaptación, conductas académicas y conductas problemas. La segunda es una entrevista con los padres. Esta nos permite complementar la información obtenida en la primera parte, detectar problemas hogareños y hacer contacto con el medio social y cultural del individuo.En cada una de las áreas de la primera parte se evalúan los siguientes repertorios:
Atención, Imitación motora, Seguimiento de instrucciones e imitación, Discriminación, Coordinación viso motriz, Conducta motora fina, Conducta motora gruesa.
Habilidades conductuales, sociales y de adaptación, Autocuidado, Socialización Adaptación, Asertividad, Autocontrol, Prevención de accidentes, Actividades para el tiempo libre, Habilidades del consumidor, Imitación vocal (ecoicas), Tactos, Intra verbales, Comunicación Vocal-gestual, Verbal-vocal, Articulación, Conductas académicas, Discriminación de colores Tactos complejos Textuales Lectura Aritmética Conocimiento general. Conductas problemáticas, Auto estimulación física, Conducta autolesiva, Hiperactividad, Berrinches, Agresividad.
La entrevista con los padres explora las siguientes áreas: conductas problemáticas, conductas de cuidado personal, conducta verbal y conductas sociales.
Casos y programas
Los casos tratados y los programas aplicados pueden resumirse de la manera siguiente:
A) Retardo generalizado. Repertorios básicos, habilidades sociales, lenguaje, cuidado personal, conocimientos académicos y habilidades vocacionales y prevocacionales.
B) Sordera. Lenguaje, formación de conceptos y habilidades académicas.
C) Ceguera. Autosuficiencia básica, movilidad y orientación, interacción social y repertorios académicos.
D) Problemas específicos de aprendizaje. Lectura, escritura y aritmética.
E) Parálisis cerebral infantil. Control motriz, lenguaje, desplazamiento, cuidado personal.
F) Problemas de conducta. Autoinstrucciones, desarrollo de habilidades de autocontrol, etc.
Intervención
La intervención puede ser directa o indirecta:
a) Directa. Se trabaja directamente con los niños, aplicando uno o varios programas; el niño o el adolescente asiste diariamente al STCC de 8:00 a 13:00 horas diarias y sigue una rutina preestablecida. La atención que recibe el niño o adolescente puede ser individual o de grupo, según el grado de atención que requiera.
b) Indirecta. Los padres son entrenados en la aplicación de los programas de sus hijos. Se entrena a un familiar para que, a su vez entrene a su hijo.
Entrenamiento de los padres.
Como se dijo anteriormente, el servicio a la comunidad no se cumple únicamente trabajando de manera directa con los usuarios. La meta final de STCC es transferir a los familiares del usuario la responsabilidad del tratamiento. Por ello, se ha elaborado un programa de entrenamiento de los padres en el que se siguen los pasos siguientes:
1. Enseñanza simplificada de los conceptos básicos del análisis conductual y su aplicación en situaciones naturales.
2. Enseñanza simplificada del concepto de retardo en el desarrollo y sus aplicaciones terapéuticas.
3. Entrenamiento de los padres en el registro de la conducta y en la aplicación de los programas.
Este entrenamiento debe iniciarse en el centro y continuar en el hogar del niño.
Programas de modificación conductual.
Cada programa tiene su especificidad, pero procuramos que todos reúnen las siguientes características:
1. La definición de un objetivo general y de objetivos particulares.
2. Un análisis de la tarea que habrá de enseñarse.
3. La definición de las conductas recurrentes.
4. La especificación de los procedimientos que se seguirán.
5. La especificación de las formas de evaluación y registro.
6. La especificación de los procedimientos motivacionales.
Bienvenidos a STCC
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Alguna pregunta?