viernes, 6 de marzo de 2015
Análisis conductual aplicado (ABA) Autismo
Servicio de Terapia Cognitivo Conductual ofrece atención a niños con trastorno autista (retardo en el desarrollo). En la actualidad el tratamiento preferido para el autismo es el análisis conductual aplicado (Applied Behavior Analysis o ABA), diversos estudios independientes han demostrado la utilidad de esta aproximación para incrementar el nivel de funcionamiento de los niños con trastorno autista.
Diagnóstico
El diagnóstico conductual, se fundamenta en los dos puntos siguientes: primero, un enfoque conductual hacia el estudio del comportamiento humano; segundo, la aplicación de los principios y relaciones funcionales que rigen la conducta. Como características del diagnóstico conductual podemos señalar las siguientes:
1. Se elabora con base en la observación directa de la conducta: ¿qué conducta ocurre, con qué dimensiones cuantitativas y ante qué estímulos o situaciones ambientales.
2. Su resultado no es una etiqueta, sino un conjunto de cuantificaciones de la conducta y de descripciones de las condiciones en las que se observó ésta.
3. Es confiable, ya que se evalúa conductas: atender, seguir indicaciones, etc.
El diagnóstico conductual más que un medio de clasificar, es una medida de la ejecución de una persona en un momento dado, medida con la cual pueden compararse los cambios producidos por los procedimientos terapéuticos. Se mencionan tres preguntas que el diagnóstico debe intentar responder:
1) ¿Cuál patrón conductual específico requiere cambios, ya sea en su frecuencia de ocurrencia, en su intensa duración, o en las condiciones bajo las cuales ocurre?
2) ¿Bajo cuáles condiciones fue adquirido este patrón y cuáles factores lo mantienen actualmente?
3) ¿Cuáles son los mejores medios prácticos para producir los cambios deseados en el usuario?
Una parte primordial del diagnóstico es la descripción de las características más importantes del medio en el que el usuario vive. Con esta base se juzga lo apropiado de las conductas que presenta. Otra parte importante del diagnóstico es la detección de lo que podemos llamar relaciones funcionales viciadas, las cuales impiden la adquisición de conductas más adaptativas o deseables, el diagnóstico debe incluir la descripción de esas funciones viciadas, si las hay, el primer paso del tratamiento es eliminarlas.
El proceso diagnostico
El diagnóstico consta de dos partes, en la primera se observa al niño y se evalúan las siguientes áreas: conductas básicas, habilidades sociales y de adaptación, conductas académicas y conductas problemas. La segunda es una entrevista con los padres. Esta nos permite complementar la información obtenida en la primera parte, detectar problemas hogareños y hacer contacto con el medio social y cultural del individuo. En cada una de las áreas de la primera parte se evalúan los siguientes repertorios:
Conductas básicas
Atención
Imitación motora
Seguimiento de instrucciones e imitación
Discriminación
Coordinación viso motriz
Conducta motora gruesa
Conducta motora fina
Habilidades conductuales, sociales y de adaptación
Autocuidado
Socialización
Adaptación
Autocontrol
Prevención de accidentes
Actividades para el tiempo libre
Habilidades del consumidor
Comunicación
Vocal-gestual
Verbal-vocal
Imitación vocal (ecoicas)
Tactos
Intra verbales
Articulación
Conductas académicas
Discriminación de colores
Tactos complejos
Textuales
Lectura
Aritmética
Conductas problemáticas
Auto estimulación física
Auto estimulación vocal
Hiperactividad
Se conserva el uso de etiquetas (superficial, intermedio y profundo), éstas no son un diagnóstico propiamente dicho, sino una apreciación del tipo de programas y del número de horas que corresponde a cada usuario.
Las pruebas diagnósticas que se usan son: prueba de articulación, de repertorios académicos y preacadémico, y registro de conducta social, el inventario de habilidades básicas, etc. La aplicación de las pruebas lleva el siguiente orden:
1. Pruebas de repertorios básicos
2. Coordinación Viso motriz
3. Habilidades sociales y de adaptación
4. Comunicación
5. Conductas preacadémicas
6. Conductas académicas
7. Conductas problemáticas
La entrevista con los padres explora las siguientes áreas: conductas problemáticas, conductas de cuidado personal, conducta verbal y conductas sociales.
Intervención
La intervención puede ser directa o indirecta:
a) Directa. Se trabaja directamente con los niños, aplicando uno o varios programas.
b) Indirecta. Los padres son entrenados como terapeutas de sus hijos. Se entrena a un familiar para que, a su vez entrene a su hijo. El padre puede ser un elemento complementario de la intervención, con la asesoría del psicólogo. En este caso trabaja en el hogar y asiste al centro a recibir asesoría.
Entrenamiento de los padres
Se ha elaborado un programa de entrenamiento de los padres en el que se siguen los pasos siguientes:
1. Enseñanza simplificada de los conceptos básicos del análisis conductual y su aplicación en situaciones naturales.
2. Enseñanza simplificada del concepto de retardo en el desarrollo y sus aplicaciones terapéuticas.
3. Entrenamiento de los padres en el registro de la conducta y en la aplicación de los programas
Programas de modificación conductual
Cada programa tiene su especificidad, pero procuramos que todos reúnen las siguientes características:
1. La definición de un objetivo general y de objetivos particulares.
2. Un análisis de la tarea que habrá de enseñarse.
3. La definición de las conductas recurrentes.
4. La especificación de los procedimientos que se seguirán.
5. La especificación de las formas de evaluación y registro.
6. La especificación de los procedimientos motivacionales.